Soy de los que dice que si una persona del siglo XIX, por medio de una máquina del tiempo, le traemos a nuestros dias y le metemos en una clase de universidad española, no va a encontrar muchas diferencias, a las de su época. Los métodos de enseñanza, pese a todo lo que se ha innovado tecnologicamente, son más o menos los mismos, una grupo de alumnos, más o menos receptivos sentados frente a un profesor que está de pie, más o menos motivado, que imparte una lección, que puede ser igual a la de años anteriores.

Fuente: http://lahiguerajaen.blogspot.com.es Clase 1940
Si se es alumno y por diferentes cuestiones personales o laborales, no se puede asistir, es clase que se pierde y hay que recurrir a los libros o apuntes que hayan escrito los oyentes presenciales, copistas de la leccion magistral del profesor.
Hace unos años, me planteé estudiar lo que se conocía como «la superior de Topografía». En Madrid se impartía en la Escuela de Topografía de la Politécnica, que fue donde estudié la técnica y en la Universidad de Alcalá de Henares.
De las dos opciones, en mi escuela se exigía, asistencia presencial y en la de Alcalá, en ese sentido erán más laxos. Al estar trabajando y muchas semanas de viajes por visitas a clientes por toda España, descarté mi escuela y opté por la de Alcalá. A un día de la matriculación lo tuve que desechar, porque aumentó el ritmo de trabajo y todos los dias que fuera a clase, tenía que dar una vuelta completa a la M40. Aparte lo hacía por hobbie, no por necesidad, con lo que no me merecia la pena.
Cabe decir que en ese momento estudiando «la superior» en Madrid, en el turno de tarde había cinco alumnos y en Alcalá, creo recordar que estaban matricados más de una veintena.
Al no poder asistir a clase, centré mi formación en cursos de corta duración, de disciplinas referidas al trabajo que desempeñaba (comercial, RRHH, gestión, marketing, redes sociales,..).
Llegó la crisis en España, ausencia de gasto en infraestructuras civiles y en la compra inmobiliaria, lo que motivo que nos afectara enormemente como profesión y dejamos de ser necesarios. También poco atractivos a las nuevas generaciones de estudiantes como carrera universitaria.
Ya en un artículo anterior, explicaba las diferentes formas de estudiar y cualificarse en los diferentes niveles como topógrafo (cursos de desempleo, modulos profesionales y estudios universitarios en forma de carrera o asignatura impartida).
Es evidente que los métodos e instrumentos utilizados para hacer Topografía, ya no son los mismos que hace unos años. Los instrumentos de ahora son automáticos, electrónicos y requieren menos operaciones manuales, aparte que para medir medias o grandes extensiones, por productividad se utilizan drones. Todo ello ha hecho que ya no se necesiten demasiados profesionales con alta formación para las tareas de campo.
Por todo lo cual, la demanda para estudiar Topografía, ya sea en su enseñanza universitaria o módulos profesionales, ha descendido, hasta tal punto que vulgarmente se ha dicho que en algunas escuelas, hay más profesores que alumnos.
Si en mis tiempos de estudiante universitario en la Escuela de Topografía de Madrid, en el primer curso, por la mañana, eramos cuatro clases, con alumnos para llenar dos más, porque no cogiamos (los últimos en entrar se quedaban de pie apoyados por las paredes), ahora son «un desierto».
Si en aquellos tiempos, estaba de moda estudiar una ingenieria relacionada con la construcción, lo que hizo que se tuvieran que abrir muchas escuelas, ahora no tiene expectativas futuras de trabajo y tristemente, se esté cerrandor alguna escuela. Ya se han cerrado dos y fusionado varias especialidades.
Pero no todo es pesimismo, el ser humano necesita en todo momento saber donde se encuentra, la distancia adonde quiere ir, lo que ocupa lo que quiere hacer y las dimensiones de su propiedad. Segun la complejidad a estas preguntas hay que contestarle por medio de un técnico o profesional, que hasta ahora «se llama» topógrafo y mañana quien sabe.
Las técnicas para responder a estas cuestiones, siempre estarán basadas en lo que conocemos como «Topografia» y englobadas en lo que se llama Geomática.
En mi opinión no asistimos a «la lenta muerte» de la Topografía, sino a una transformación y forma de entenderla. La tecnologia instrumental ha provocado que en la mayoria de los casos la forma de afrontarla, la haya convertido en algo facil de hacer, repetitivo, en «una commoditie». No es necesario disponer de una gran formación para aplicarla.

Fuente: cosasdeeducacion.es
Los profesionales cualificados tienen que dar un paso adelante, si quieren ver valorada su actividad laboral, salvo para tareas complejas, pisar menos el campo o la obra y dedicar su expertise a labores de gestión, de saber tratar toda la información obtenida en la captura.
La universidad tiene que acompañar en esta transformación, dedicar todo su potencial a enseñar todas estas técnicas, labores de gestión y tratamiento de los «nuevos datos». No es fácil, pero ya lo está haciendo, está creando nuevos grados en tecnologias geoespaciales, drones…
Ahora que para impartirlo, no puede hacerlo por los métodos tradicionales, no puede exigir una presencia fisica del alumno, ya que restringirá la formación a los que dispongan de esas horas.
Si anteriormente decía que no pude estudiar la superior de Topografía, por no disponer de esas horas presenciales, ahora estoy cursando un MBA oficial por Internet. Las clases se realizan en modo webminar, se quedan grabadas, para verlas en otro momento si no se puede asistir. No hay desplazamiento del profesor ni del alumno, cada uno de ellos está frente a un dispositivo con conexión a Internet. Fomenta mi participación, hay actividades de grupo y tiene una muy buena y «pesada» evaluación continua. Eso si, en los exámenes hay que ir una de sus sedes o lugares habilitados, para garantizar que se hacen correctamente. Os puedo comentar que «no estoy solo», en mi clase somos más de cincuenta repartidos por todo el mundo y hay más clases.
Si los tiempos cambian, nuestros trabajos tambien, ¿Por qué no puede cambiar la Topografía?. Eso si, sin cambiar su esencia.
[Ampliación] Según he acabado de escribir el articulo, navegando por Internet he visto la reflexión que Enrique Dans, uno de los tecnologos más importantes que tenemos en España, hace sobre la forma en la que está concebida la educación y la critica que un sector docente sostiene sobre tener ordenadores en las aulas.
Tambien he leido la triste noticia en la que solo hay matriculada una alumna para el primer curso en la escuela de Lugo.
La última topógrafa en Galicia .- http://www.abc.es/espana/galicia/abci-ultima-topografa-galicia-201711261950_noticia.html
Sobre ordenadores en clase.- https://www.enriquedans.com/2017/11/sobre-ordenadores-en-clase.html
Si te ha parecido interesante la entrada del blog..
– Difúndela en las redes sociales y entre tus conocidos.
– Cuéntame que te ha parecido en el espacio de comentarios.
– Suscríbete a mi blog, para recibir otros artículos futuros directamente en tu correo electrónico.
Gracias!!
–>
Estimado Juan,
Te invito a que visites las paginas web de las diferentes Escuelas en las que se imparte los Estudios de Ingeniería Geomatica y Topografía, donde verás que la adaptación a las nuevas tecnologías es una realidad desde hace ya algún tiempo, tanto en estos estudios como en los del los máster oficiales. En concreto te hago llegar los de la UPV:
http://www.upv.es/titulaciones/GIGT/
https://www.upv.es/titulaciones/MUIGG/
Con respecto a la modalidad de enseñanza, desde la UPV la apuesta por la presencialidad es clara. Estamos comenzando a trabajar nuevas formas de enseñanza como la docencia inversa y aprendizaje a través de proyectos, donde se reduce el tiempo de presencialidad de teoría en aula, para dar más peso a actividades de trabajo en grupo, resolución de problemas, proyectos, …. con el objetivo de formar también a nuestro alumnado en competencias transversales, como la gestión eficaz de tiempo, liderazgo, trabajo en equipo, emprendimiento etc , fuertemente demandadas en el mundo empresarial.
Quedo a tu disposición para resolver cualquier duda o cuestión que se te plantee acerca del trabajo que ya llevamos algunos años realizando, y del que estamos seguros hará de las próximas generaciones de titulados, profesionales altamente competitivos.
Un afectuoso saludo
Ana Belén Anquela
Directora de la ETSIGCT
Universitat Politècnica de València
Me gustaMe gusta
Estimada Ana Belén.
Quiero expresar mi agradecimiento porque haya aportado su aclaración y forma de enseñanza en la UPV. Entraré gustosamente a ver los links.
Mi reflexión va enfocada a facilitar el aprendizaje utilizado las nuevas tecnologias. Muchos profesionals y estudiantes se ven imposibilitados por diferentes motivos a desplazarse a un centro de estudios, que podría estar solventado en parte por las nuevas formas de enseñanza.
Entiendo que nuestra profesión es experimental y las prácticas no pueden realizarse a distancia. Se pueden buscar formulas para su agrupación.
Además mi preocupación tambien esta encaminada a que la profesión como estudio universitario, tiene que tener una transformación, para lograr ser atractiva. Somos necesarios ante la sociedad y ella nos tiene que demandar y nosotros aportar ese valor que necesita.
Vuelvo a reiterar mi agradecimiento por aportar su comentario.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Pingback: Ensino de Geomensura: como manter a relevância?