El titulo de este post, viene a colación de un comentario que leí hace unos unos días en Linkedin.
Primero definamos lo que es software libre y lo que es gratis.
Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. (http://hispalinux.es/softwarelibre)
Gratis se usa con frecuencia para designar aquello que se realiza sin la necesidad de un previo o posterior pago, es decir, a todo evento, acontecimiento, bien o servicio que se brinda, entrega a otro, sin que medie un pago de dinero por recibirlo. (https://www.definicionabc.com/general/gratis.php)
Es evidente y todos los hacemos en nuestra profesión, llevados por nuestra naturaleza humana, en buscar «la solución gratuita», porque pensamos que lo que no es nuestro expertise es un gasto y no valoramos los tiempos de búsqueda, incidencias o auto-aprendizaje. Nos centramos más en el ahorro de costes, considerando y lo vuelvo a recalcar que lo que no es nuestro un gasto. Así «inicialmente» ofrecemos un servicio más económico para nuestro potencial cliente. Nuestras posibilidades en la competición con otros profesionales del sector, de ser contratados por ser más baratos aumentan,. Digamos que nos centramos más en la propuesta económica sin valorar nuestra experiencia y opción técnica, en lo que sería nuestro valor y nos hace diferentes.

Fuente https://yoprofesor.org/
Economicamente a nivel de organización, está claro que los costes iniciales de la adquisición de cualquier paquete técnico de cierta entidad y reconocido, son grandes. Sabemos que varias licencias de las empresas Autodesk, Esri, Microsoft, Oracle, necesarias para abordar los aspectos técnicos, comerciales y administrativos de nuestro trabajo son elevadas. Nos fijamos en el precio de compra, sin valorar otros aspectos como son las que son soluciones testadas y con soporte técnico del proveedor, a nivel de implementación o post-venta en ocasiones gratuitos, con lo que «la avería», que podamos tener se solventa a corto plazo. Como profesionales, aunque cada vez menos, no valoramos los tiempos de inactividad o retrasos en la consecuciones de nuestro trabajo. Nuestro tiempo es dinero. Tenemos que tener en cuenta la sigla financiera ahora tan de moda. ROI (Retorno de la Inversión)
Cierto es que desde la administración y la universidad se está potenciando el software libre, su uso y desarrollo en las distintas aplicaciones. El más conocido en nuestro campo, es el que se hacía referencia en el comentario, a nivel de coste de licencia, que por ser libre no la tiene.
Todo ello, en mi opinión viene condicionado por una mala asesoría y conocimiento, en la consideración de los costes de las licencias y la concepción del riesgo de la apuesta por una empresa privada, que nos va a generar la incertidumbre de «su ayuda» a través de su política post-venta).
Como decía en el inicio, el software libre hay que implementarlo, hacerlo rodar para conseguir los resultados finales, que haga lo que un software de pago y aquí es donde viene la disyuntiva, porque aparece el coste en forma nuestro tiempo por hacerlo nosotros, la nómina del personal experto que contratemos en ello o bien el pago a un servicio profesional externo, para que lo realice y efectue las mejoras o modificaciones en el código para ello.

Fuente: http://i0.wp.com
Con el «software libre» hay que establecer ciertos tipos de cuidados, ya que tiene distintos tipos de licenciamientos, los hay solo autorizados para testeo y posterior compra, los hay solo autorizados a nivel académico o de formación, de libre utilización y los no válidos a efectos comerciales para utilizar en nuestro trabajo que tenga reditos económicos.
Sobre lo que es mejor si software libre o software de pago, se podría estar hablando largo y tendido, las dos tienen sus apóstoles y detractores, con sus sensibilidades, pasión y odio. Basta con echar un pequeño vistazo por Internet.
Para finalizar en mi reflexión, las dos opciones, software libre o software de pago son totalmente válidas, las dos están demostrando que se consiguen los resultados esperados. Eso si, la de software libre no es exactamente gratuita.
Antes de decantarse por una opción y más si va a ser para implementar en un aspecto sensible de nuestra organización, yo recalcaría que hay que hacer un analisis tanto de tiempos, como de todos costes.
Si te ha parecido interesante la entrada del blog..
– Difúndela en las redes sociales y entre tus conocidos.
– Cuéntame que te ha parecido en el espacio de comentarios.
– Suscríbete a mi blog, para recibir otros artículos futuros directamente en tu correo electrónico.
Gracias!!
–>
Hola Juan, ya que todo parte de un ‘tuit’ mio, comentar que en el mismo nunca se afirma que el software libre es gratuito (aunque en ocasiones lo sea). Como sabes desde gvSIG nunca hemos afirmado tal cosa, lo que si afirmamos es que hay una clara diferencia entre gastar en licencias o en invertir en software libre. Las diferencias creo que son más que conocidas y que se podrían resumir en la que es probable que sea la principal ventaja del uso del software libre: la independencia tecnológica que deriva de los derechos o libertades de uso, mejora, estudio y distribución que otorga. Eso, conlleva, muchas ventajas ‘colaterales’, desde invertir en aquello que se necesite a la capacidad de reutilizar y que viene muy bien explicada en el Esquema Marco de Interoperabilidad de España, en el apartado que se dedica directamente a hablar de qué software debería utilizar la administración pública. Por no hablar del desarrollo de industria local con alta especialización, el acceso a todo el conocimiento desde el punto de vista académico, etc.
Al final se trata de apostar por un modelo basado en el conocimiento compartido o por un modelo que se basa en lo opuesto, la especulación con el conocimiento adquirido. Podría extenderme mucho más, pero la idea central creo que queda clara y se aleja del asociar software libre a gratis, que nunca hemos hecho desde la Asociación gvSIG.
Me gustaMe gusta
Hola Alvaro, buenas tardes.
Me alegra que hayas comentado tu punto de vista para enriquecer el artículo.
La idea del articulo era difernciar los conceptos de software libre, gratuito y de pago. Hay ocasiones que el profesional confunde «lo libre, con lo gratuito».
Saludos.
Me gustaMe gusta
Pingback: Software As a Service en el GIS y Topografia. | Interés por la Geomática by Juan Toro