Ayer por la mañana, junto con un amigo de la infancia e ingeniero de profesión como yo, fui a una reunión de profesionales con perfiles variados en la que charlan entre ellos para conocer posibles colaboraciones. Es lo que se conoce como un Networking. Para los que no hayan estado en un Networking, para mi fue el primero, aunque conocia su filosofía, explico como suelen ser normalmente, los pasos que se siguen:
1.- Tras una invitación previa, inscripción en el networking y pago de una cantidad pequeña de dinero para costear la sala y los cafés.
2.- Presentación por el organizador del evento de como va a consistir la reunión. Pequeña alusión a sus servicios. Normalmente el organizador, tiene otra actividad laboral, ya que con los networking no tiene sustento personal.
3.- Entrega e intercambio de tarjetas de visita. Este punto es uno de los más importantes.
4.- Todos los asistentes se presentan durante 60 segundos seriamente cronometrados explicando su actividad profesional y lo que pretenden de la reunión.
5.- Otra breve alocución del organizador para agradecer la asistencia. Puede volver a explicar sus servicios
6.- Café y charla entre todos los asistentes para conocer más a fondo los servicios y en que se puede colaborar, durante una o dos horas o decide uno marcharse del networking.

Fuente: comunicacionyoratoria.com
Tal y como he comentado, un networking profesionalizado suele ser así.
Mis comentarios en el post no van a ir enfocados a la filosofia de este tipo de difusión de los servicios laborales, sino a la tradicional tarjeta de visita con la que nos presentamos a un futuro proveedor, colaborador o cliente y que tras estar en el networking, me ha impulsado a comentar que se puede y debe mejorar en ella.
Ayer por la tarde, debido a mi memoria que debe de ser como la vuestra, no me acordaba de la mitad de las caras ni de lo que hacía cada uno, entonces saqué del bolso las tarjetas para ver si podría reconocer mentalmente a alguno más, pero cual fue sorpresa, que seguía prácticamente igual.
¿Y por qué seguía igual? Porque la mayoría de las tarjetas en cuanto a su diseño era la tradicional. Sobre un fondo plano el nombre de una empresa, el nombre de un señor, su cargo y dos o tres datos de contacto. En bastantes de ellas no se indicaba la actividad profesional de forma clara o bien ponían consultores o asesores, que viene a no decir nada, si no se dice de qué.
Hoy en día debido a que hay profesiones que están muy denigradas como la de comercial, para evitar el rechazo o bien para ser más `cool`, se apela a lo de consultor o asesor.
Por ejemplo, creo que si os digo que he sido consultor comercial-tecnico en Topografía, en vez de vendedor, en un primer momento, me mirareis con mejor cara, y si ya ya añado lo de experto, hasta se os abren los ojos, jejeje.
Como os voy diciendo, tras ese primer contacto en la relación profesional, lo que se queda es las manos del otro es la tarjeta de visita, que conforme va pasando el tiempo si no se indica claramente el campo de actuación, no vale para nada.
Para ello recomiendo que una tarjeta de visita tenga los siguientes elementos:
1.- Nombre de empresa y servicios profesionales (Si se utiliza la parte de atrás, se pueden desarrollar mas extensamente en ella)
2.- Nombre, apellidos y cargo que se ocupa.
3.- Unos datos de contacto, como puede ser el teléfono móvil, un teléfono fijo (deseable), un correo electrónico y una pagina web. En este punto no hace falta indicar el fax, si ya no se usa o no lo demandan los clientes.
4.- Una dirección de Linkedin, si se tiene perfil. Hoy en día estamos todos en esta red social, con lo que sugiero sino se tiene hacerlo y completarlo.
5.- Una buena maquetación, que esté un poco trabajado su diseño gráfico, que sea agradable y con colores que luego sean legibles los textos (que es lo que verdaderamente importa). En mi caso he optado por diseño sencillo sobre fondo pastel, que no blanco.
Y lo que seria ya de ser el mejor, de ser distinto, que me di cuenta que hace falta y para las próximas lo voy a pedir, es una foto de quien somos. Ayuda enormemente a ser reconocidos y nos da valor enorme. Hoy en día no incrementa el coste de impresión de la tarjeta.
Recomiendo es si tenemos trato personal con clientes o proveedores es disponer de ellas. Aunque vivamos en el mundo 3.0 todavía se usan. Existen servicios por Internet de confección de tarjetas que no son caros, facilitan su maquetación y a los pocos días se pueden tener donde se desee.
Nota.- A partir de unos comentarios recibidos por medio de las redes sociales, al estar publicado el artículo en ellas, hago este inciso. En los comentarios se habla de algo, que ya se lleva colocando en las tarjetas de visita, son los códigos QR.

Fuente: blog.imprentadigital.com
Tuve la tentación de hablar de ellos, pero no lo hice ya que no lo he considerado necesario, por:
1.- En la actualidad no están muy estandarizados.
2.- Existen varios formatos.
3.- En algunas ocasiones el papel de la tarjeta, las tintas de impresión o su tamaño lo hacen ilegible.
4.- No todos nuestros clientes tienen la posibilidad de «leerlos».
5.- Están en evolución, ahora se tiende al código QR de color, el cual es el mismo, pero de color y algún gráfico en los pixeles, que en el estándar son blancos.
No obstante, si la mayoría de nuestros clientes/proveedores, tiene forma de leerlos para incluirnos en su sistema informático de gestión de contactos, no voy a ser yo el que diga que no hay que incluirlos en la tarjeta. Es un buen complemento, aunque en mi opinión todavia son más importantes los explicados en el artículo.
Desde aquí gracias a los comentarios, entre todos nos enriquecemos y creamos valor.
——————————————————————————————
Estoy haciendo una pequeña valoración de si te gusta el blog, puedes contestarla <AQUI> o haciendo click en la imagen, no te llevará más de dos minutos y a mi me sirve de gran ayuda. (No se recogen datos personales. ni se hace SPAM)
——————————————————————————————-
Si te ha parecido interesante la entrada del blog..
– Difúndela en las redes sociales y entre tus conocidos.
– Cuéntame que te ha parecido en el espacio de comentarios.
– Suscríbete a mi blog, para recibir otros artículos futuros directamente en tu correo electrónico.
Gracias!!