Desde hace unos meses, vengo leyendo noticias lamentables, en los que algún compañero topógrafo fallece por electrocución, sobre todo en la zona de Sudamérica.
Cuando comence a ejercer esta profesión allá por finales de los 90, en España ocurrian estos hechos, sobre todo en ayudantes o auxiliares ya que hacían contacto de la mira o jalón que portaban con algún cable de media o alta tensión. La descarga eléctrica que se produce se la denomina arco eléctrico.

Fuente: instenenuevaesperanza.blogspot.com.es/
El arco eléctrico según los tratados de Prevención de Riesgos Laborales es una descarga disruptiva generada por la ionización de un medio gaseoso (por ejemplo, el aire) entre dos superficies o elementos a diferente potencial.
El arco es un fenómeno caótico (es decir, no lineal y fuertemente dependiente de las condiciones iniciales), complejo (depende de muchos factores como el medio físico donde se produce, la intensidad de corriente o la forma y materiales de la instalación eléctrica en tensión) y que puede originarse, tanto por un fallo técnico como por un error humano (caída de herramientas, maniobra inadecuada, etc.).
Cuando tiene lugar un arco eléctrico, se produce un flujo de cargas eléctricas y una gran liberación de energía y sustancias peligrosas, entre las que cabe destacar:
• energía térmica, produce gran aumento de temperatura en las inmediaciones del arco.
• onda de presión, que produce destrucciones mecánicas sobre las instalaciones y daños físicos sobre los trabajadores.
• Gasestóxicos y metralla, debida a las altas temperaturas que se alcanzan durante el arco.
• radiaciones electromagnéticas, principalmente ultravioleta (UV) e infrarroja (IR).
En Topografía, normalmente se produce el accidente al tener contacto el jalón o mira con los cables conductores de electricidad.
Desde aquí recomiendo extremar las precauciones cuando «hay electrícidad cerca», si es posible o no se tiene conocimiento no traspasar las distancias de seguridad (3-5 metros) y utilizar equipos de protección térmica y miras-jalones antieléctricos.
Otro accidente que ocurre extraordinariamente, aunque se incrementa su riesgo por llevar el jalón o la mira es verse afectado por rayos en tormentas. Aquí la recomendación es la misma que «si fuesemos paseando por el campo» y empezara una tormenta, la cual basicamente es «huir de allí».

Fuente: alertatierra.com
——————————————————————————————
Estoy haciendo una pequeña valoración de si te gusta el blog, puedes contestarla <AQUI> o haciendo click en la imagen, no te llevará más de dos minutos y a mi me sirve de gran ayuda. (No se recogen datos personales. ni se hace SPAM)
——————————————————————————————-
Si te ha parecido interesante la entrada del blog..
– Difúndela en las redes sociales y entre tus conocidos.
– Cuéntame que te ha parecido en el espacio de comentarios.
– Suscríbete a mi blog, para recibir otros artículos futuros directamente en tu correo electrónico.
Gracias!!
Buen post, Juan:
Especial precaución hay que con las tormentas y los jalones de fibra de carbono que llevamos con nuestros GPS, ya que estos son un muy buen atrayente de los rayos.
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario José Antonio.
Si, especial cuidado con las tormentas, ya lo decía. Aquí hay que invocar a que si llueve, no se puede trabajar, que se moja el aparato, jejej.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
En subestaciones electricas toda la aparamenta (fusibles, electroválvulas, seccionamientos,…) están a una altura tal que una persona no pueda llegar ni hacer contacto, pero con una mira o jalón es facil tocar.
Hay que procurar ir siempre por los pasillos embaldosados (zanjas de cableado).
Botas y casco es obligatorio. El chaleco reflectante es opcional ya que se supone que no hay tráfico rodado.
Si la tensión de la SET es elevada, podemos provocar un arco con distancias relativamente pequeñas, pero las distancias de seguridad también son mayores.
Me gustaMe gusta
Hola Pedro
Se agradecen las recomendaciones que comentas y que están consideradas en los tratados de prevención de riesgos laborales en este tipo de instalaciones.
No obstante está muy bien reiterarlas y escribirlas aquí para crear conciencia.
Un saludo.
Me gustaMe gusta