El sábado 15 de Junio, aprovechando la excusa de la promoción, que tenían varios museos de Madrid, de entrada gratis para los donantes de sangre, estuve en uno de los lugares más hermosos y olvidados, por encontrarse en un rincón del Parque del Retiro. Desgraciadamente para su visita, por ubicarse en lo que fue uno de los cerros de las afueras de la ciudad, no es fácil encontrarlo, a no se que se vaya expresamente. Aunque claro, esta localización era la mejor para lo que fue su cometido.
Edificio Villanueva – Real Observatorio de Madrid
El sitio es es el Real Observatorio de Madrid, situado en el Parque del Retiro, tal como he comentado anteriormente, en el lateral de la calle Alfonso XII y que empezó a ser construido por el arquitecto Juan de Villanueva en 1790.
No voy a entrar a comentar las características, porque para eso ya hay mucha información en Internet y en el folleto explicativo (adjunto el enlace al final), que te dan con la entrada, se cuenta todo.
La visita guiada tiene una duración de mas de una hora y media y nos tocó a Begoña, compañera Ingeniera en Topografía, como guía (que nos dio unas explicaciones inmejorables y muy claras) y se visitan los tres edificios principales del recinto.
El edificio principal, el de Villanueva, donde está la biblioteca con algunos incunables y libros de gran valor, hay un péndulo de Foucault y una sala de relojes, así como distintos instrumentos de observación astronómica. Destacar que aquí se exhibe el espejo original del telescopio que construyó Herchel para el observatorio y que fue destruido en la Guerra de la Independencia.
Un segundo edificio, de construcción reciente, donde hay una reproducción a escala real del citado telescopio, gracias a que se conservaron los planos originales.
Y por ultimo se visita, lo que es propiamente el museo, donde se exhiben instrumentos de medida geofísica, atmosférica y geodésica-astronómica, que hasta hace muy poco tiempo algunos han estado en uso, con lo que tienen un excelente estado de conservación y son la envidia de algunos organismos extranjeros relacionados. Destacar que se encuentra en este museo, la regla horizontal, que se utilizó a partir, de los tiempos del General Ibañez de Ibero, para la medición de la Red Geodésica de Primer Orden española.
Regla Horizontal General Ibañez de Ibero
Otro elemento, de nueva inclusión dentro de la muestra, es un trozo de lava solidificada de las recientes erupciones de la Isla del Hierro, que por su excesiva fragilidad, prácticamente hubo que traerla en las manos de un científico, según nos contaba Begoña.
Todos los visitantes, comentábamos al final de la visita guiada, la grata sorpresa que nos había supuesto. Desconocíamos totalmente la existencia de tan bello edificio y de las joyas astronómicas que se exhiben en su interior. Bueno, yo si conocía la ubicación del observatorio, de cuando estudiaba en la Escuela de Topografía de Madrid, y de la relación que mantiene el Colegio (en el que estuve hasta hace muy poco de Secretario de Madrid), con el Instituto Geográfico Nacional.
Folleto explicativo
Fotos realizadas durante la visita.
Explicación, de como realizar la visita, reservas y localización
Si te ha gustado el artículo, compártelo.
Pingback: Museos virtuales y físicos de Topografía y Geomatica. | Interés por la Geomática by Juan Toro
Pingback: [Reposición] Museos virtuales y físicos de Topografía y Geomatica. | Interés por la Geomática by Juan Toro