30 años de revista GPSWorld. Mi experiencia con la tecnología GPS/GNSS

En estos días una de las revistas del sector geomático y geoespacial cumple 30 años. Esta revista es GPSWorld. GpsWorld en todos estos años, ha sabido difundir e informar del desarrollo e innovaciones de la tecnología GNSS y de sus diferentes aplicaciones.

Fuente: GPS World

La revista es una referencia para estar actualizado y conocer los diferentes avances e innovaciones. Se primer número salió en 1990 y aunque el primer satélite de la constelación GPS se lanzó 12 años antes de su aparición, todavía esta no estaba completada, pero ya los fabricantes estaban comercializando sus primeros receptores profesionales.

En aquellos tiempos había que esperar o tener planeados los tiempos de observación ya que había momentos en el día que no se tenían en el cielo los necesarios cuatro satélites.

Tribu de Malasia usando el primer receptor cinemático «de mochila» Trimble 4000 LSD. 20 Kilos sin baterías. El receptor empezó a comercializarse en 1988. Fuente GPS World

La disposición selectiva código P no estaba abierta por el ejercito americano y la forma de corregir las observaciones era bajo los métodos de postproceso. Pesados receptores se ponían en marcha con tiempos largos de observación y registro de datos por varias horas.

Mi primer contacto con los GNSS fue en la carrera, allá por el año 1993, en la escuela de Topografía con la asignatura de Fundamentos GPS, cuatrimestral optativa dentro del plan de estudios en ese momento

No vi mi primer receptor hasta el año 1995 en las prácticas de campo de Topografía III. Allí en el campo los profesores con dos receptores de la seria 300 de Leica, nos dieron breves nociones de su funcionamiento y nos dejaron practicar con ellos.

A partir de aquí ya se empezó a usar el RTK de fijo y móvil y en mis primeros años de actividad profesional en La Técnica. Alguna que otra vez, tenía que transportar las dos pesadas “cajas rojas” de una pareja de receptores de la serie 500 de Leica, junto con la gran batería que había que poner al que hacía de fijo si querías tener al menos garantizados cinco horas de trabajo.

En Inland tuve un contacto más estrecho con los GNSS. Mi abanico de adquisición de experiencia fue extenso, desde la integración de los diferentes componentes y software de captura de datos de los Sokkia2600 hasta los Trimble 5700 y Sitevisión del control de maquinaria.

En ese tiempo pasaron por mis manos para dar soporte técnico y vender las bondades de los Thales ZMAX, los Magellan Mobile Mapper y Promark2. En estos últimos ya la miniaturización era importante. Con un receptor de las dimensiones de algo más que un teléfono móvil ya se podía tener precisión centimétrica.

Integración Thales ZMAX en Puerto La Morcuera Madrid 2004

Volví a la Técnica por el 2006 y tuve en mis manos los 1200 de Leica, la versión mejorada en esos momentos de los sistemas 500. Se empezaba a implementar la constelación rusa Glonass. Los receptores eran multiconstelación. Los tiempos de sombras en los que no se tenía cálculo se anulaban. La constelación GPS se seguía ampliando y ya no era extraordinario tener al menos seis o siete satélites en el cielo.

Y hace seis años empecé a trabajar en Eptisa y desde hace dos en Al-Top Topografía, comercializando las soluciones de Trimble Mapping GIS. El receptor por antonomasia es la serie Geoexplorer. Un paso más de la miniaturización GNSS de gran precision. En un equipo de mano con cámara de fotos, pantalla visible al exterior e incluso distanciómetro, de alrededor de un kilo de peso se alcanzan precisiones centimétricas. En mis demostraciones comerciales llevo una bolsa con el receptor en su interior, no más grande que “una bandolera”

En parque del Retiro Madrid (2016) con un Trimble GEO7 cm frente a la estatua del Angel Caido comprobando los 666 metros de altitud. (https://interesporlageomatica.com/2016/05/24/la-puerta-del-infierno-altitud-666-esta-en-madrid/)

Ya «entraban en juego» otras constelaciones, la Galileo europea y la Beidou china, con lo que 12 o 15 satélites se tienen (con buenas condiciones) en el cielo.

Son 30 años los de la revista GPS World, a los que prácticamente he acompañado con mi experiencia en distintos trabajos y aplicaciones tanto de captura, como de soporte y comercialización.

Enlace GPSWorld: https://www.gpsworld.com/

¿Y cual es tu experiencia? Tienes total libertad en el especio de comentarios para hacérnosla llegar.

Si te ha parecido interesante la entrada del blog..

– Difúndela en las redes sociales y entre tus conocidos.
– Cuéntame que te ha parecido en el espacio de comentarios.
– Suscríbete a mi blog, para recibir otros artículos futuros directamente en tu correo electrónico.

Gracias!!–>

Acerca de Juan Toro

Responsable división Mapping&GIS-GNSS Trimble en Al-Top Topografía. Delegación Madrid - Ingeniero en Topografía - Social Media & Marketing Digital
Esta entrada fue publicada en Actualidad, Geodesia, Geomática, Marca Personal, Topografía, Trabajo 2.0 y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.