Recientemente, hace unos días, se ha publicado en la página web del COIT Topografía de España, el número 167 de la revista Topografía y Cartografía.
En este nuevo ejemplar se pueden encontrar artículos y referencias sobre la profesión, así como noticias sobre el «colegio de Topografía».
Asi, resulta interesante encontrar unas palabras de presentación de la nueva gerente en la introducción y una entrevista a una empresa destacada y que puede ser referente para otros profesionales, siendo en esta ocasión, el caso de Grupo Nova Cartographia, que tiene su sede en Valencia.
Y para mi, y espero para vosotros, no deja de ser «curioso e interesante», la publicación de un artículo, que el director de la revista, me solicitó que redactara, para incluirlo en la sección del blog del colegiado. En esta ocasión, decidí hacer una síntesis de varios artículos que publiqué en este blog sobre los vértices geodésicos singulares. Lo reproduzco aquí.
—————- O o O —————-
La curiosidad de la red de Vértices Geodésicos de España.
Cerca de 11300 vértices que son los que componen la red geodésica nacional da lugar para la curiosidad, y es que un cilindro macizo de 1.20m de altura con 0.30m, sustentado sobre un prisma, todo ello de hormigón en lo alto de un cerro o monte da lugar a esa curiosidad de su uso, para los que no son expertos en nuestra profesión.
Dada por su definición, que deben de estar colocados en sitios altos, despejados e incluso se hacen inaccesibles para poder ver otros vértices, ha despertado a los senderistas, “mountainbikers” y amantes de la naturaleza, esta curiosidad y la aventura de encontrar el mejor camino para llegar hasta él. Si buscamos por internet el término “caza-vértices”, se llegan a encontrar clubs de estas disciplinas y muy buenos álbumes de fotos que pueden llegar a ser hasta panorámicas de 360 grados. Desde algunos vértices el paisaje que se divisa puede llegar a ser muy embriagador por su belleza y vistas.
La geometría de configuración de la red, puede llegar a ser muy caprichosa y nos podemos encontrar algún vértice en los lugares más variopintos como pueden ser la “terraza de la casa del vecino” o edificio, en la almena de un castillo, en la torre de alguna iglesia o incluso ser directamente una estatua o utilizado para cuestiones políticas o religiosas.
Antes de empezar a describir algunos de ellos, quiero comentar que se pueden encontrar sus reseñas a través del buscador de vértices del IGN http://www.ign.es/ign/layoutIn/geodesiaVertices.do. En cada uno de ellos indico su número en la clasificación para una búsqueda más directa.
Así por ejemplo, algunos que llaman mucho la atención son el vértice Retamares (98361) en Huelvar de Aljarafe, Sevilla o el O Santo (12350) en Saviñao de Lugo en Huelva, que están inservibles para su función por encontrarse una imagen religiosa “anclada” en ellos. Es de destacar que en Retamares en la reseña del IGN, la imagen que se tiene es el vértice con la virgen del Rocio en lo alto.
En la terraza del “Mesón Saavedra), en San Javier (Murcia) tenemos el vértice Saavedra (95607), con lo que podemos solicitar al camarero que nos suba un café, por lo de abstenerse a algo de mayor graduación y fastidiar la observación.
Dada la visibilidad que tienen los vértices, aunque el cilindro debe de estar pintado de blanco según la normativa, podemos encontrarnos el de Navazo alto (105031) en Cádiz, pintado con la bandera republicana y el de Peña Castillo (3497) en Santander con la bandera española.
Los profesionales relacionados con la Topografía y la Geodesia, entendemos de la importancia de un vértice. En ocasiones tenemos la alianza con alguna autoridad vecinal como en Cotorres, que “monumentalizan”, e incluso delante le ponen un banco. Escribiendo estas notas, se me ocurre en la cantidad de fotografías de parejas o grupos de amigos sentadas en dicho banco, en las que está.
Una gran ciudad como Madrid, dada su extensión también da lugar para encontrar vértices en lugares curiosos.
Aunque Madrid, tiene edificios altos y otros más altos que se han construido con posterioridad a la situación elegida como idónea para su ubicación, esto ya ha dejado de ser un impedimento para la visibilidad de horizonte gracias a la evolución de las técnicas de medición GPS, como el incremento del número de satélites artificiales en los que se apoya.
La mayoría de los vértices en Madrid, como municipio se encuentran en las azoteas de centros sanitarios, como son El Hospital Doce de Octubre 055942, de la Princesa (055956), Gomez Ulla (055933), Sanatorio Sear (053442) y Clínica de la Zarzuela (055927).
En lo alto de los cuartos de ascensores de bloques de viviendas, podemos encontrarnos los de Federico Rubio (055947), Palomeras (055963) y Embajador (055958).
Hay uno que tengo el placer de pasar muchos días por su lateral, el IGN lo clasifica como 055965 y está situado en lo alto del “Depósito de San Blas”, estructura de pilares de hormigón de cinco plantas, similar a otras como la más conocida que se encuentra en la Plaza de Castilla.
El IGN tiene su sede central en Madrid y como es lógico y normal, en lo alto de uno de sus edificios, se encuentre un vértice geodésico IGNE@ 55901, calculadas sus coordenadas en todos los métodos y sistemas posibles, con lo que por lo tanto es uno de los que conforman la red REGENTE .
- DepÓsito de San Blas. IGNE y Hospital Doce de Octubre
En el Monte de El Pardo hay otros tres vértices geodésicos Atalayuela El Pardo (053401), Torreparada (053422) o Tambor (053430) según se indican en las reseñas, hay que contactar con Patrimonio Nacional para que seamos autorizados y debidamente custodiados por guardas.
En Madrid, hay algún vértice más, ponerlos todos sería escribir alguna que otra línea más pero Almodovar 055973, es muy conocido por todos los que han estudiado en la “Escuela de Topografía y Geodesia de Madrid“, ya que se encuentra próximo a esta y sirve como referencia para Proyectos de Fin “de Carrera” o explicaciones del temario por el personal docente.
Al estar repartidos por todo el territorio nacional, podemos tener la inquietud de saber cuáles son los más extremos.
Así al norte de España se encuentra en la Peña de Bares, en el municipio de Mañon en La Coruña el vértice Semáforo 256.
Al este tenemos la isla de Menorca en las Baleares y el vértice mas oriental se denomina La Mola 64752 , correspondiente administrativamente al municipio de Maó.
Por la geografía de España, al Sur y al Oeste se encuentra el mismo vértice, Orchilla 110513 situado en el Pinar de EL Hierro.
Si solo buscamos en la Península, habría que cambiar La Mola y Orchilla, estando al Este Cap de Creus 25959 en Cadaqués, en el Sur, en Tarifa, Cádiz, Castillo de Sta Catalina 107770 siendo un clavo empotrado en un dado de hormigón en la terraza más alta. Al osete, tendríamos O Veladoiro 9265 en Fisterra La Coruña.
Si se considera el centro geográfico, el Cerro de los Angeles de Getafe Madrid, el monumento (58259 Cerro de los Angeles (Monum)© ), es considerado como vértice geodésico.

Fuente es.wikipedia.org
En el Teide, en la isla de Tenerife con una altura ortométrica en su base de 3707,25 m tenemos al más alto de España, Teide GPS (109180). Hay que hacer la mención que al lado de la cruz, en el punto más alto existía un vértice, pero está destruido. Teide (109190)
Si solo consideramos la península, la distinción del más alto la tendría Mulhacen I, 102763 situado en la montaña del mismo nombre que se encuentra en Capileira, Granada.
El más bajo, según he podido comprobar en el listado de recalculo de todos los vértices a ETRS89 que editó el Instituto Geográfico Nacional en Febrero de 2011, se denomina Migjorm (52301) y está situado en el muro de la compuerta de la acequia del arrozal de D. Pedro Swolf, en el municipio de Sant Jaume d’Enveja de Tarragona con una altura ortométrica de 0.775m.
—————- O o O —————-
El artículo está insertado en las páginas 64 y 65, del último número, el número 167 que se encuentra alojado <aquí>. Si tuvierais problemas para su descarga, comentarlo y ya buscaría alguna opción más cómoda para que pudierais ojear este ejemplar.
También, recomendables son los artículos de M.J. Moreno Salinas, que dentro de su experiencia profesional de tantos años, explica nuestras competencias y las anécdotas de construir la red tan extensa de vértices geodésicos que existe en la geografía española.
——————————————————————————————
Estoy haciendo una pequeña valoración de si te gusta el blog, puedes contestarla <AQUI> o haciendo click en la imagen, no te llevará más de dos minutos y a mi me sirve de gran ayuda. (No se recogen datos personales. ni se hace SPAM)
——————————————————————————————-
–Difúndela en las redes sociales y entre tus conocidos.
–Cuéntame que te ha parecido en el espacio de comentarios.
–Suscríbete a mi blog para recibir otros artículos futuros directamente en tu correo electrónico.
Gracias!!
Gracias
== ¿Por qué no ponen su nombre en los vértices geodésicos? (o el de la montaña donde están) ==
En muchas cimas hay vértices geodésicos. Pero normalmente en ellos no se indica ningún nombre: ni el del vértice geodésico ni el del monte donde se halla (que normalmente podría ser el mismo). Si la montaña es de cierta importancia, al lado suele haber buzones de clubs de montaña, cruces u otro tipo de señales que indican el nombre de la cumbre. Pero en colinas poco frecuentadas es común encontrar vértices geodésicos com únicas señales humanas, con lo que en principio nos quedamos sin saber el nombre de dichos montecitos.
&&&&&&&&&&&&&&
Hay una respuesta oficial de la Diputación Foral de Gipuzkoa:
»
La Red Geodésica clásica de la DFG se construyó en los años 80 del siglo pasado como
densificación de la Red de Vértices del Instituto Geográfico Nacional más antigua. De modo
que en Gipuzkoa hay vértices de ambas administraciones y los pertenecientes a la DFG no
tienen placa alguna ya que los entonces responsables no se vieron la necesidad que usted
comenta. En el cambio de siglo a una decena de vértices se les añadió una placa de
centrado forzoso en el extremo superior del vértice y si tienen el nombre del vértice.
Sin duda la idea que nos comenta ciertamente es de interés. Todas estas redes de vértices
actualmente ya no se emplean, han sido sustituidas por técnicas GNSS de mayor precisión,
de modo que los topógrafos ya no necesitan desplazarse a estos vértices y los únicos
beneficiarios serían los mendizales, que además del nombre del vértice quizás quieran ver
otra información como la cota sobre el nivel del mar, etc. La idea que Vd. nos planteado nos
ha resultado muy interesante, aunque, dada la actual situación económica no parece que
vaya a ser posible encararlo a medio plazo.
Agradeciendo su interesante propuesta y su interés,
Atentamente, Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
»
Está en https://w390w.gipuzkoa.net/WAS/HACI/DMDSarbideZabalduaWEB/inicio.do?idioma=C -> «Consultar el estado de una demanda» -> Referencia SDEZ-GW86-RDJD-4HC4-ISFZ-ALLA-GSM2-8CML-N5NA -> Siguiente -> «Cierre del expediente» (icono a su derecha) -> «RespuestaCast.doc.pdf»
————————
Fuente: http://www.nevasport.com/phorum/read.php?87,3191298
Me gustaMe gusta
En los comentarios de http://kasisks.blogspot.com.es/2012/12/circular-monte-ulia-por-el-antiguo.html hay información sobre cómo localizar en internet vértices geodésicos.
Me gustaMe gusta
Hola Deshetws
Muy buena imformación, de veras que ayuda a todos aquellos neófitos que ven ese pilar de hormigón en lo alto de la montaña y no saben muy bien lo que significa, como su utilidad.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Pingback: Los vértices geodésicos y la geolocalización - Geografía Infinita