Esta semana ha sido noticia entre el sector de la Geomática y algún diario digital generalista, en su seccion de tecnología, que el Consejo de Investigaciones Cientificas (CSIC), a través del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), ha publicado HISDI-MAD.
HISDI-MAD es un geoportal de cartografía y demografía histórica para la ciudad de Madrid, realizado siguiendo los estándares y normativa de interoperabilidad del Open Geospatial Consortium (OGC).
Para la base o “inicio” del proyecto se ha usado el “plano de Madrid y pueblos colindantes” de 1902 del cartógrafo español Facundo Cañada López. Además se ha incluido cartografía, fotografía aérea y ortofotografías entre 1860 y 2012. Como datos estadísticos de referencia se hará uso del Registro Longitudinal de Población Histórico de la Ciudad de Madrid entre 1890 y 1935 y de sus Anuarios Estadísticos entre 1897 y 1935.
Contado así no deja de ser otro comparador de cartografía de distintos años de un nucleo de población a través de una página web.

Fuente: ecestaticos.com
Pero para la sociedad, estudiosos y peritos que utilizan la cartografía, bien como curiosidad, bien como documentación para sus proyectos y trabajos, les da una gran facilidad en los análisis y obtención de conclusiones.
La información está estructurada en capas (Lo que se conoce como IDE) de forma que se puede manipular y combinar como desee el usuario, con lo que por ejemplo, le resulta muy fácil comparar dos mapas de diferentes épocas.
Con la comparación de mapas, se pueden conocer hechos como que en los años 30 terminaba la Castellana en los Nuevos Ministerios y lo que hoy es el Ministerio de Fomento era donde estaba el Hipódromo de la Castellana.
Otro ejemplo notable es, que donde hoy está el Palacio de los Deportes de la Calle Goya, en el siglo XIX lo ocupaba una plaza de toros, la cual fue sustituida por la actual de Ventas.
Para los amantes del futbol, no podrán ver en este geoportal hasta los planos del 56-57, la ubicación del Estadio Santiago Bernabeú (antes Nuevo Estadio Chamartín), que fue cuando fue construido.
No obstante, aunque tal y como he comentado se puede conocer el desarrollo urbanístico de una ciudad tan dinámica como Madrid, el objetivo de este proyecto es más ambicioso. Así los autores pretenden incorporar datos demográficos extraidos de otros organismos como puede ser el Padrón y el Registro Civil.
Y es que la intención es tener un amplio conocimiento del presente y pasado de una ciudad como Madrid. Conocer donde vivía la gente, costumbres, donde tenían situado sus equipamientos sanitarios y escolares. Como era y es la forma de esparcimiento y de ocio.
(En épocas pasadas había bastantes frontones, canódromos..ahora estamos conociendo la reconversión de cines en tiendas franquiciadas de moda).
Todo el trabajo que se pretende es ingente y desmesurado, pero desde aquí mís ánimos ánimos para que se tenga su fin y se consiga que sea una de las bases cartográficas y demográficas más completas. Afortunadamente, dentro de su complejidad, Madrid es una de las ciudades que conserva toda la documentación para este proyecto.
Si te ha parecido interesante la entrada del blog..
– Difúndela en las redes sociales y entre tus conocidos.
– Cuéntame que te ha parecido en el espacio de comentarios./ Deja una respuesta
– Suscríbete a mi blog, para recibir otros artículos futuros directamente en tu correo electrónico.
Gracias!!